top of page

La imágen como herramienta de acción - Carlos Bosh

pablodirt123

A los 75 años de edad, murió el fotógrafo y antropólogo, Carlos Bosch. Sus fotos sin duda son un gran legado e influencia para el fotoperiodismo, la fotografía documental o para el mundo de la fotografía en general. Sus producciones se caracterizaban por tener un gran impacto visual. Su propósito era lograr fotos con un mismo nivel de contraste, de grises, de ruido, lograr una identidad fotográfica que sea coherente a nivel político y a nivel del mensaje. Por sobre todas las cosas sus trabajos reflejan realidades donde hay injusticias, porque ese era el principal motor que lo impulsaba. “Me interesa la fotografía en función de que se pueda decir cosas”, explica en una entrevista realizada por fotógrafxs Argentinoxs.



Carlos Bosh en una manifestación- Foto: Sergio Otaño


Familia en Buenos Aires Argentina, viviendo en la calle / 2016. Foto: Carlos Bosch


Su impulso por mostrar la realidad, desde una perspectiva crítica, con una identidad marcada y una clara postura política, lo llevó a estar del lado de la gente que sufre. Estuvo al frente de la sección fotografía del diario Noticias en 1973 y compartió redacciones clandestinas con Juan Gelman, Rodolfo Walsh y Paco Urondo. Así fue que en el año 1976 un poco antes de que se llevara a cabo la dictadura militar, le advierten que tenía que dejar el país en 24 horas. Tuvo que retirarse a España, allí fue cuando llega a Barcelona y el primer día se encuentra con una marcha en contra del régimen franquista. Sus fotos se distinguían de las demás, ya que no obedecían al régimen dominante “Apenas saqué la cámara me vinieron a prevenir que estaba la policía de civil y yo me puse enfrente de la marcha y les dije “¡Taparse la cara todo el mundo!”. Que era lo que hacíamos en las manifestaciones acá para no escrachar a nadie. Y salió una foto maravillosa: la bandera catalana y los ojos. La llevé a un diario y me la compraron. En ese momento la fotografía era un desastre en España porque venían de obedecer a Franco durante décadas y yo era un salvaje que me tiraba encima de la gente”. Así comenzó a trabajar para El Correo Catalán, la revista Cambio 16 y fue editor de Primera Plana. Fue cofundador y fotógrafo de El Periódico y de El País, editor en Interviú y freelance para The Observer, Stern.


Barcelona España- Foto: Carlos Bosch


España- Foto: Carlos Bosch


En sus primeros años en Barcelona, logró hacer series fotográficas de relevancia, como la de los fascistas, según Bosch, su trabajo más importante. Gracias a su ingenio y locura Logró infiltrarse en estos grupos: “Les dije que era camarada, que mi padre era un héroe en la batalla del Ebro y se encontraba con un cáncer terminal y bueno me pidió que viniera…” además que al haber asistido a un colegió de curas cuando era joven, aprendió los cánticos fascistas. En sus fotos retrató a este movimiento de manera satírica y ridícula, sin embargo, sus fotos aparecieron tanto en las páginas de diarios tradicionales españoles como en las primeras planas de estos movimientos que no se daban cuenta del mensaje o lo tomaban desde otro punto. Así pudo estar infiltrado durante tres años, hasta que lo descubrieron y casi lo matan si no hubiera sido por un compañero del diario El país que le salvo la vida.


Consagrado Soldado Fascista - Foto tomada por Carlos Bosh con un lente 24mm, con la intención de deformarlo lo mas posible.



Serie Fascistas - Carlos Bosch


Ante su muerte, su hija Eliane Correa, actualmente residente en Cuba, escribió un emotivo mensaje en Facebook: “Era un fotógrafo, y no exactamente un frío: hizo fotos que cambiaron el curso de la historia, observó y fotografió bombas cayendo de encima de él en varias guerras, una vez se perdió en el Amazonas durante semanas, fue encarcelado y arrestado y perseguido alrededor (y fuera de) países, se infiltró en grupos extremistas y finalmente tuvo un documental sobre él... oh, y fue atropellado por un camión en el Vaticano mientras fotografiaba a Miguel Bosé una vez. Vivió una vida tremenda, y cuando contaba sus historias, todos se reunían alrededor de él con aperitivos y cojines y escuchaban durante horas”. Así también lo hizo Eduardo Longoni, un gran fotoperiodista argentino, autor de la mítica foto del gol de Maradona con la mano. “Pensé en la soledad y el frío de una ambulancia rauda inaugurando el invierno. Pero enseguida se me superpuso la imagen de Carlitos en movimiento. Él no paraba de moverse, fotografiando, hablando, con gestos que sacudían sus manos, sus brazos, su cuerpo todo. Carlos era el movimiento y necesitaba morir en medio de una carrera desenfrenada. No hubiera soportado la quietud. El desparramo de dolor que causó su partida es otra prueba del movimiento de su vida”. Carlos Bosch, fue un fotógrafo siempre en movimiento, con fotografías que salen del ojo común, siempre en búsqueda de la foto casi imposible, detrás de lo diferente, registró la primera manifestación del orgullo gay; cubrió la invasión soviética en Afganistán; hizo reportajes en encuentros clandestinos con ETA, entre sus fotografías más destacadas se encuentran el retrato a Salvador Dalí postrado en una cama y el notable retrato que le hizo a Julio Cortazar antes de su muerte. Para Bosch, la fotografía fue una herramienta de comunicación, más que una disciplina estética, la imagen como documento que puede trascender a la memoria. "La única aspiración que tengo es que se acuerden de que yo fui un buen tipo. La fotografía forma parte de todo eso: si yo fui un buen tipo, quiere decir que fui un buen fotógrafo, es decir, que fui fiel a lo que pensaba, a lo que creo".


Afghanistan (1981) - Carlos Bosh

Afghanistan (1981) - Carlos Bosh


En sus últimos años de vida se dedicó a dar talleres de Fotografía, desde su casa en Boedo, con una jubilación mínima, era lo que lo ayudaba a mantenerse. Ganó en 2016 el Gran Premio de Honor Nacional de Fotografía por una imagen en blanco y negro donde se lo ve desnudo, envuelto en hierros, sobre un túmulo funerario. La obra es parte de la serie más impresionante de su último período:Los miedos. Bosch se retrató como protagonista de cada uno de sus temores más profundos: la cárcel, la pobreza, el geriátrico, el linyera, el Alzheimer, un ACV y la muerte...


Fotografía ganadora del Gran Premio de Honor Nacional de Fotografía


Autoretrato de Carlos Bosch- Serie miedos


________________________________________________________________________________________________________


Fuentes









62 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

bottom of page